CPCE Jujuy

IMPUESTO INMOBILIARIO PAGO ANUAL ANTICIPADO
5 febrero, 2025
ARCA: ESTABLECIÓ NUEVOS VENCIMIENTOS PARA GANANCIAS PERSONAS HUMANAS Y SUCESIONES INDIVISAS
6 febrero, 2025
IMPUESTO INMOBILIARIO PAGO ANUAL ANTICIPADO
5 febrero, 2025
ARCA: ESTABLECIÓ NUEVOS VENCIMIENTOS PARA GANANCIAS PERSONAS HUMANAS Y SUCESIONES INDIVISAS
6 febrero, 2025

INFORME DE COYUNTURA – ENERO 2025

INFORME DE COYUNTURA:

La asunción de Donald Trump para un segundo mandato en el gobierno de Estados Unidos, abre un nuevo
escenario en la economía de la primera potencia económica del mundo, que tendrá indudablemente,
repercusión en todo el mundo, particularmente para América Latina. En sus primeras declaraciones anticipa un
sesgo proteccionista para su industria interna, que incluye la revisión de acuerdos de integración con México y
Canadá y con la mira puesta en la penetración creciente de productos provenientes de China. El escenario de
la economía que encontró tras la gestión de Biden, es de crecimiento, con generación de empleo y descenso
de la inflación, siendo una de las primeras decisiones que tomo al asumir el 20 de enero/2025, consistió en
mantener la Tasa de Interés de los Bonos del Tesoro en un rango del 4,25 % y el 4,50 % anual.-
En la economía de nuestro país el balance correspondiente al año 2024 indica que el Producto Bruto Interno
(PBI) tuvo una caída del 3,5 %, y no fue más pronunciada por el buen desempeño del sector agropecuario, el
complejo sojero creció un 39 % y también creció la producción de petróleo y gas de Vaca Muerta. Los
indicadores de algunos sectores importantes de la industria fueron los siguientes: Electrónico cayó un 45 %,
Electrodomésticos cayó un 29 %, Automotores cayó un 17 % y Siderurgia cayó un 20 %, registrándose a la par
una caída interanual del consumo masivo del 3 %.-
Al finalizar el mes de enero fue sorpresiva la decisión del gobierno nacional de bajar las retenciones en el
sector agropecuario hasta el mes de junio del corriente año, lo cual fue una demanda de los productores en un
porcentaje que oscila entre el 7 % y el 2,5 % para dicho sector. Por su parte en las economías regionales se
eliminaron las retenciones para el azúcar, vino, algodón, arroz y foresto industrias.-
En relación a la situación fiscal el gobierno redujo los recursos destinados a la obra pública en un 75 %, como
parte del ajuste del gasto público nacional que en la ejecución presupuestaria fue un 27 % inferior al del año

  1. Esto significó una reducción del gasto equivalente al 4,5 % del PBI, es decir una reducción de 30.000
    millones de dólares, si se estima que el PBI ha sido de aproximadamente 650 mil millones de dólares.-
    En materia de recaudación tributaria nacional, la misma a diciembre 2024 llegó a un total de $ 131,4 billones, lo
    que significa un crecimiento interanual del 205,6 %. Lo neto de la recaudación sin los recursos de la Seguridad
    Social fue de $ 102,7 billones, en tanto que en la Clasificación Presupuestaria del año 2024 se destinó 53,5 %
    a la Administración Nacional, un 41,1 % a las Provincias y CABA, y los recursos No Presupuestario, que se
    integran con Fondos de Aportes del Tesoro Nacional (ATN), llegaron a ser un 6,6 %. Habiendo sido la inflación
    del año 2024 del 117,8 % anual, la conclusión en relación a los ingresos corrientes de la Administración
    Nacional y de las Provincias y CABA fue positivo en términos reales.-
    Lo expuesto en el párrafo que antecede se verifica también a nivel de la Provincia de Jujuy, habida cuenta que
    los Recursos por Coparticipación Federal de Impuestos que informa el Ministerio de Economía de la Nación,
    ascendieron a $ Un billón 131 mil millones, lo que representa un crecimiento interanual del 297,4 %.
    Corresponde igualmente cruzar este nivel de recursos corrientes de la Provincia con la inflación anual nacional,
    y la conclusión es que el Tesoro de la Provincia tuvo ingresos en términos reales en concepto de
    Coparticipación Federal de Impuestos superiores a un 179,6 %. Por su parte la Dirección Provincial de Rentas
    recaudó $ 202.458,00 millones, con lo cual el total de ingresos corrientes del Gobierno de la Provincia fue de $
    Un billón 334 mil millones. Ahora bien el presupuesto de Cálculo de Recursos Corrientes para el año 2024
    había sido estimado en la suma de $ 867 mil millones, razón por la cual fue excedido en la recaudación
    ejecutada en un 54 %, esto explica la situación superavitaria de las finanzas provinciales.-
    En la actividad privada de la producción de bienes, en el año 2024 hubo una leve recuperación del precio del
    carbonato de litio y las exportaciones de este recurso sumaron U$S 587 millones y Jujuy sigue liderando la
    producción a nivel País, dado que Allkem en su año fiscal produjo 16.703 toneladas y Exar informó que en el
    año 2024 su producción fue de 25.400 toneladas de carbonato de litio, con lo cual la producción total en Jujuy
    sumó 42.103 toneladas. Asimismo cabe destacar que la producción de azúcar física llegó a 417.906 toneladas,
    de las cuales el Ingenio Ledesma aportó 300.000 toneladas, La Esperanza 71.446 y Rio Grande 46.460
    toneladas, con lo cual el crecimiento interanual de todos los Ingenios fue del 4 %.-
    Jujuy, 4 de Febrero de 2024

Blanca Juárez
Presidenta del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de Jujuy

Compartí esta publicación