Resumen Ejecutivo de Informe de Coyuntura – CPCE Jujuy
(Primer semestre y segundo trimestre de 2025)
Contexto Internacional
Tasa de Reserva Federal
El 17 de septiembre de 2025, la Reserva Federal (FED) redujo su tasa de interés de política monetaria en 25 puntos básicos hasta el rango 4,00-4,25 %, en octubre volvió a recorta en 3.75 a 4.00%. Esto implica un alivio para los mercados porque baja el costo de financiamiento en dólares, mejora las expectativas de crédito y reduce la presión sobre la deuda, impulsando la inversión financiera, los mercados de capitales y en el resto de los países.
Actividad Mundial
Se proyecta que el crecimiento mundial se desacelere del 3,3% en 2024 al 3,2% en 2025 y al 3,1% en 2026. Se pronos ca que el volumen del comercio mundial crezca a una tasa media del 2,9% en 2025–26 —impulsado por el adelanto de la actividad en 2025, pero aun así muy por debajo de la tasa de crecimiento del 3,5% observada en 2024. (FMI –octubre 2025)
Materias Primas
| Materia Prima | Precio actual | Variación reciente |
| Carbonato Litio (grado carbonato) | US$ 10.321.66/tn | 12% desde septiembre |
| Oro | US$ 3.237,31/oz Sept US$ 4.138,85/oz (11 nov) | Var 27,86% |
| Plata | US$ 53.37/oz | +24% respecto septiembre |
Fuente: Merval.com.ar
Contexto Nacional
Argentina – inflación, tasas, actividad
Desde comienzos de septiembre hasta el 18/9, el dólar MEP mostró un salto de más del 11%, para luego estabilizarse en noviembre. La inflación sigue contenida en torno al 2% mensual, las tasas permanecen altas y los mercados de capitales locales acompañaron la inestabilidad con subas y caídas en acciones y bonos hasta las elecciones luego tiene a la estabilidad.
| Indicador | Dato reciente mensual | Históricos (acum oct) | Perspectiva próximos 3 meses |
| Inflación (IPC) | Octubre 2,3% | 31,3% interanual 22,12% acumulada anual | Inercia ~2% mensual. |
| Tipo de cambio (MEP) | ≈ $1.453,50 (septiembre) ≈ $1.514,50 (octubre) ≈ $1.478 (12-nov) | Incremento promedio de 4% llegando al 12% Subió 11,3% desde $1.380 (1-sep) | Volatilidad por elecciones y rumbo económico Estabilización pos-electoral |
| Plazo fijo 30d (Nación/Macro) | 43% / 40,5% TNA (Sept) 31% TNA (Nov) | Tasa real positiva | Baja de tasa – baja riesgo país, estabilidad pos-electoral |
| Préstamos personales (Nación/Macro) | ≈79,9% TNA (sep) ≈ 61% – 65%) | Baja respecto a Septiembre |
Fuente: Banco Nacion – Banco Macro – Indec
| Indicador | Dato reciente mensual | Históricos (acum oct) | Perspectiva próximos 3 meses |
| Actividad (Índice de producción industrial manufacturero, jul-25) | 1.05 % mensual Septiembre respecto Agosto | – 0,7% interanual Septiembre | mayor caída, alimentos y Bebidas. Mayor crecimiento, otros equipos, aparatos e instrumentos. |
| EMAE (Estimador de la Actividad Economica) | Julio -0.1% respecto a junio. Agosto respecto a Julio -0,1% | En Agosto Interanual 2.4% | Se observa un estancamiento de la actividad |
| Mercado de capitales (acciones/bonos) | Merval +6% sep (al 18-sep) – En Noviembre Promedio +58% | +15% jun-ago | Euforia inicial en los mercados |
| Pobreza | 31,6% Primer Semestre 2025 | 6,9% Indigencia | 52.9% primer semestre 2024 |
Fuente: Indec – Merval.com.ar
Jujuy
Actividad
Durante 2025, la economía jujeña mostró signos de recuperación gradual, con un avance del 3,2% interanual en julio del Indicador Sintético de Actividad Económica (ISAE), acompañado de una variación mensual positiva del 0,5%, lo que sugiere un sostenimiento de la actividad luego del repunte iniciado en la segunda mitad de 2024. Mayor crecimiento que la actividad nacional. Fuente: Dipec.
Mercado Laboral
En el ámbito laboral, el mercado de trabajo del aglomerado San Salvador de Jujuy–Palpalá registró una tasa de desocupación del 3,5% y una tasa de empleo del 47,5% durante el segundo trimestre, con una población económicamente ac va es mada en 179 mil personas. En materia salarial, el mínimo del empleado público provincial alcanzó en sep embre los $700.000, un 117,% superior al salario mínimo nacional de $322.000 vigente en el mismo mes. Fuente: Ministerio de Hacienda de Jujuy.
Sector Externo
En el sector externo, las exportaciones provinciales totalizaron 487 millones de dólares FOB, lo que representa un incremento del 24,5% interanual. Las manufacturas de origen industrial (MOI) concentraron el 52,2%, seguidas por los productos primarios (38,1%) y las manufacturas agropecuarias (9,7%). Las exportaciones mineras ascendieron a 384 millones de dólares, equivalentes al 79% del total provincial. China con nuó siendo el principal des no (61,2%), seguida por la Unión Europea (11,4%) y Chile (7,3%). Fuente: Dipec
Comercio
El comercio interno los rubros con mejor desempeño fueron limpieza y perfumería (+68,4%) y verdulería y frutería (+60,1%), mientras que los de almacén, bebidas y electrónicos crecieron por debajo del promedio general. El mercado automotor mostró un notable repunte: las inscripciones de vehículos nuevos sumaron 4.214 unidades (+90% interanual) y las transferencias de usados 6.257 operaciones (+50%). Fuente: Dipec
Azúcar
El precio del Azúcar Común po A de 50 Kg viene subiendo $ 22.100, desde julio donde alcanzo $ 19.600, 12,7% de julio a noviembre. Sin embargo el precio crudo de azúcar en NY contrato 11 viene bajando desde enero a octubre 29,66% (ASoc. De Cul vadores de Caña de Azúcar) La producción 2025 de Ledesma alcanzo 355.000 superior a 2024 con 300.000 tn. Fuente: Ingenio Ledesma.
Tabaco
La producción 2025 alcanzo un 34.000 Tn superando al 2024 en 17%, el rendimiento por hactarea fue de 2600 Kg por Ha, mientras que la evolución del Precio B1F acordado de $ 3.807 kg 35% mayor a 2024. Fuente: Coopera va de Tabacaleros Jujuy.
Finanzas Publicas
En el plano fiscal, la provincia cerró el segundo trimestre de 2025 con un superávit primario de $148.812 millones y un superávit financiero de $131.147 millones. Los ingresos corrientes representaron el 97,4% del total, dominados por los tributarios (87,8%), principalmente de origen nacional (74,5%). Los gastos corrientes representaron el 92,6%, con una alta incidencia del gasto en personal (58,9%) y de las transferencias al sector público (19,7%). Los recursos provinciales tributarios ascendieron a $136.897 millones, de los cuales Ingresos Brutos concentró el 83,6%, Sellos el 11,1% e Inmobiliario el 5,3%. Fuente: Ministerio de Hacienda de Jujuy.
En conjunto, los indicadores reflejan una economía provincial en recuperación moderada, con mejoras en el mercado laboral, estabilidad en los precios, dinamismo exportador y una situación fiscal superavitaria sostenida, aunque con señales de desaceleración en el consumo interno en menor medida al promedio nacional.
Autores
Comisión de Licenciados en Economía CPCE Jujuy
Lic. Gabriel Álvaro Bernal
Lic. Franco Domínguez
Lic. Ernesto Abud
